martes, 26 de noviembre de 2013

Examen de Lengua y Literatura 1ª evaluación

Recordad que el próximo 4 de diciembre realizaréis el examen de la 1ª evaluación

Es muy importante que repaséis todo lo que estudiamos para el anterior examen.

Además deberíais estudiar especialmente:

- La clasificación de las oraciones simples. Páginas del libro 38-41.

- La prosa romántica y la crítica periodística. Páginas 47-51.

Releed "El monte de las ánimas", que está colgado en nuestro symbaloo, y el fragmento de "La vida de Madrid" de Larra.

- Repasad las funciones oracionales, que ya estudiasteis en tercero y que se explican en las páginas 62 y 63 del libro. Repasad los ejercicios que hicimos.

- Para estudiar el teatro romántico prestad atención a lo que figura en la página 70 del libro y ponedlo en relación con lo que habéis ido aprendiendo con la lectura de Don Juan Tenorio. De las páginas siguientes del tema del teatro deberíais aprender los nombres de los autores que destacaron en el género dramático en Europa y en España así como los nombres de algunas de sus obras (será suficiente con que conozcáis una por autor).

En la página 74 se habla especialmente de la obra Don Juan Tenorio, y también sobre su autor, al que ya conocéis muy bien.

Estudiad la métrica del verso; la rima y cómo se hace un buen esquema métrico.
Estudiad las licencias métricas (especialmente la sinalefa y la suma o resta de sílabas según termine el verso. Estudia también las figuras literarias.
Practicad con algún poema de los que hemos visto. Aquí tenéis un enlace que puede serviros para estudiar. Este otro también es estupendo. En el libro tenéis también ejercicios sobre métrica.

Es muy importante que recordéis en qué consistía la regla de las tres unidades en el teatro y que los románticos, como hemos comprobado en la lectura de Don Juan Tenorio, tiraron por tierra en sus obras.

- Repasad también los usos de la coma.

- Si os imprimís los formularios de registro de errores de la tilde, os dejaré llevarlos al examen para ayudaros a ser más certeros en este tema tan escabroso.




Examen de plan lector 1ª evaluación

El lunes día 2 de diciembre haremos en el aula una prueba de plan lector.
Para enfrentaros a la prueba deberíais haber terminado de leer Don Juan Tenorio. Si no nos diera tiempo a terminar su lectura en el aula deberíais hacerlo por vuestra cuenta en casa.
La guía de lectura debería estar terminada porque os ayudará a contestar a las preguntas a las que os enfrentaréis en esa prueba.

También tendríais que haber terminado de leer la otra obra. Os recuerdo que lo importante para esa parte de la prueba es tener claros los elementos de la narrativa que figuran en vuestros apuntes y que están en esta entrada.

Plantillas para el registro de errores ortográficos.

Todos tenemos que mejorar nuestra ortografía.

Adjuntad a vuestro cuaderno estas páginas para el registro de errores.
Espero ver cómo vais trabajando en ellas. Es obligatorio para todos.


Planilla para el registro de errores ortográficos.

Planilla para el registro de errores en las tildes.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Análisis de la oración pasiva.

Recordad que las oraciones predicativas pueden estar en voz activa o en voz pasiva.

Voz activa: Consiguieron estas cosas.

La forma más sencilla de oración pasiva se forma con el verbo ser + participio.

Pasiva directa: Estas cosas fueron conseguidas.

Hay otra forma de hacer la pasiva. Se hace con el verbo en activa en tercera persona de singular o plural y se.

Pasiva refleja: Se consiguieron estas cosas. 


Aquí tenéis este video surrealista en el que un profe, mientras bosteza y lee la cartilla a un alumno, nos explica cómo se analiza una oración pasiva directa. Yo me troncho de risa escuchándole.

Fijaos en cómo clasifican la oración en base a distintos aspectos que hemos estudiado:
intención comunicativa, tipo de verbo, etc.

En este otro video se explica la pasiva refleja también. Hay brillante para el primero que me diga dónde hay una errata muy común.

Aquí tenemos unas oraciones para analizar:
    
  1. Consiguieron estas cosas
  2. Estas cosas fueron conseguidas
  3. Se consiguieron estas cosas
  4. David fue despedido de su trabajo por estar en facebook
  5. El gol fue anotado por Christian
  6. Mariana fue felicitada por su presentación
  7. Mariana fue felicitada por sus amigos
  8. Aquí se construirá la nueva plaza
  9. Los delegados aceptaron la propuesta
  10. La propuesta se aceptó
  11. El ayuntamiento finalmente construyó el polideportivo
  12. Finalmente se construyó el polideportivo
  13. Impersonal:
  14. Se indemnizará a las víctimas
  15. Se respeta menos a los profesores que antaño

domingo, 3 de noviembre de 2013

Para adquirir vocabulario para la materia de Literatura

A partir de ahora, cuando estudiemos un tema de literatura nuevo, elaboraréis un glosario de términos y expresiones que os ayudarán a expresar y comprender esta materia. Sé que habéis aprendido todos muchas cosas, pero a menudo os falla la forma de expresarlo.

Tomad nota de todo aquello que vayamos leyendo, de lo que comentemos en clase... tenemos que ir construyendo un vocabulario que nos ayude a expresar lo que sabemos, lo que vamos aprendiendo.

Por ejemplo:

Vocabulario del romanticismo:
- "Subjetivismo"
- "Los sentimientos del autor reflejados en la naturaleza"
- "La naturaleza como reflejo del sentimiento del autor"
- "Los sentimientos pasionales encuentran en la lírica su mejor vehículo de expresión"
- "La lírica proporcionaba a los románticos la mejor forma de expresión para sus sentimientos"...
- "Libertad métrica como una forma más de expresión de la libertad que tanto ansiaban en otras facetas de la vida"
- ...

Vamos a ver qué tal os va.

Signos de puntuación I

Los signos de puntuación son el equivalente oracional de las pausas y la entonación que realizamos en la lengua oral. Sin embargo debéis empezar a desterrar la idea de que a cada pausa del discurso corresponde un signo de puntuación. Hay descritos unos usos específicos para cada signo y es importante conocerlos para poder comprender mejor lo que leemos y escribir mejor lo que queremos comunicar.

Los signos más frecuentes son:

La coma. Se usa para:

  1. Separar una oración circunstancial que antecede a la principal:
    Después de apagar todas las luces, se fue a dormir
  2. Separar los elementos de una enumeración  sin conjunciones:
    Apaga las luces, echa la llave, cierra la ventana, lávate los dientes y vete a la cama.
  3. Aislar expresiones como "por ejemplo", "es decir", etc:
    Me gustaría, por ejemplo, que me permitieras acompañarte.
  4. Separar el nombre de la persona a la que hablamos:
    Juan, me encanta cómo sonríes. Tendría que decirte también, Juan, que tienes una dentadura estupenda. De cualquier forma, no vayas a pensar que me gustas, Juan. 
  5. Indicar que el verbo ha sido omitido:
    La capital de España es Madrid, la de Francia, París. 
  6. Indicar el principio y el final de una aclaración.
    Gustavo, el más guapo de todos, me dio la mano.
  7. Antes de "pero", "sin embargo", "no obstante" y otras conjunciones de sentido adversativo, concesivo o consecutivo cuando las oraciones que encabezan son breves.
    No me gustó, pero me lo comí todo.


El punto y coma. Se usa para: 
  1. Separar elementos de una enumeración que incluye comas:
    La capital de España es Madrid; la de Francia, París; la de Noruega, Oslo.
  2. Separar oraciones que comienzan por "sin embargo", "no obstante", "pero", "por tanto", etc (conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo) cuando las oraciones que encabezan tienen una considerable longitud.
    El romanticismo español fue relativamente corto; sin embargo, el romanticismo dejó una importante huella en la literatura de nuestro país.
    Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
  3. Unir oraciones que guardan una estrecha relación de contenido.
    Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

El punto. Es el signo ortográfico que limita los enunciados. Siempre se escribe mayúscula tras él.
Existen tres tipos de punto en función de su uso:
Punto y seguido: separa enunciados que mantienen una relación de contenido entre ellos.
Punto y aparte: separa párrafos de un texto que desarrollan contenidos diferentes dentro del mismo tema.
Punto y final: marca el final de un texto. 


Actividades: 

Te será muy cómodo imprimir estos textos y trabajar sobre el papel impreso; puedes usar lápices de distintos colores para cada uso y signo de puntuación. Es un ejercicio con el que estoy segura de que aprenderéis mucho. Lo pediré en algún momento antes del día 15 de noviembre.
1) Señala cuál es la razón por la que se usan los signos de puntuación de este texto. Puedes leerlo completo aquí

Familias en transición de género
Padres de niños transexuales, en lugar de ignorar su identidad sexual como era habitual en el pasado, ayudan a sus hijos para que sea respetada

Ángela recuerda con pesar aquellas navidades, una tras otra, en las que los Reyes Magos cumplían escrupulosamente con las peticiones de sus dos hermanos, pero desatendían las suyas. Ni el maletín de la señorita Pepis, ni la muñeca sin pelo, ni la de la melena rubia. Al lado de sus zapatos apareció un año una espada de romano; otro, un futbolín; otro, la equipación del Athletic de Bilbao. La hija de M. no ha cumplido cinco años, pero ya el pasado consiguió por primera vez que los Reyes no le dejaran coches y camiones como otras veces sino la muñeca, el carro y la cocina que había puesto en su carta. “Ahí ya le noté el cambio, estaba loca de alegría”, recuerda su madre, que en los meses previos había convencido a la familia para que no le regalaran “cosas típicas de niño”.

Por ejemplo: 
"Padres de niños transexuales, en lugar de ignorar su identidad sexual como era habitual en el pasadoayudan a sus hijos para que sea respetada"- Estas comas sirven para enmarcar una aclaración. Uso nº 6

2) Señala cuál es la razón por la que se usan los signos de puntuación de este texto. Puedes leerlo completo aquí.

DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO

Extracto de la Carta Europea de los Niños Hospitalizados. Resolución del Parlamento Europeo de 13 de mayo de 1986

• A la hospitalización diurna, sin que ello suponga una carga adicional a los padres.

• A estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo posible durante su permanencia en el hospital, sin obstaculizar la aplicación de los tratamientos necesarios para el niño.

• A recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental y su estado afectivo y psicológico.

• A negarse ,por boca de sus padres o de la persona que los sustituya, a ser sujeto de investigación, y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito primordial sea educativo o informativo y no terapéutico.

• A no ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas. Sólo los padres o la persona que los sustituya tendrán la posibilidad de conceder su autorización así como de retirarla.

• Derecho del niño, cuando está sometido a experimentación terapéutica, a estar protegido por la declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial y sus subsiguientes actuaciones.

• Derecho y medios de contactar con sus padres o con la persona que los sustituya en momentos de tensión.

• A ser tratado con tacto, educación y comprension y a que se respete su intimidad.

• A recibir los cuidados prodigados por un personal cualificado, que conozca las necesidades de cada grupo de edad en el plano físico y afectivo.

• A ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.


3) Señala cuál es la razón por la que se usan los signos de puntuación de este texto. Podrías descubrir nuevos usos, que aún no hemos descrito, para algunos signos de puntuación.

José de Espronceda

(Almendralejo, España, 1808 - Madrid, 1842) Poeta español. Hijo de una familia hidalga de fuerte raigambre militar, estudió con Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo. Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y por la actividad política, aficiones ambas que definirían su carrera futura. En 1823, y a raíz de la ejecución del general Riego, fundó, junto a Patricio de la Escosura, una sociedad secreta en pro de la libertad cuyos jóvenes miembros se hacían llamar los Numantinos. La represión política que siguió al trienio liberal motivó su encierro en un convento de Guadalajara, donde emprendió la redacción de Don Pelayo, poema épico de corte neoclásico que dejó inacabado.

Tras recobrar la libertad, regresó a Madrid, pero los acontecimientos políticos del país lo impulsaron a marchar al extranjero. Partió hacia Gibraltar, y de allí pasó a Lisboa, de donde fue expulsado, por lo que hubo de refugiarse en Londres, por aquel entonces punto de reunión de los liberales españoles, en cuyas reuniones participó. En Londres conoció a Teresa Mancha, con quien mantuvo una accidentada relación sentimental. Informado de los acontecimientos revolucionarios que se producían en julio de 1830 en París, allí acudió para participar y, poco después, formó parte de la frustrada expedición liberal del coronel Chapalangarra que intentó entrar en España.

Durante su ausencia de Londres, su antigua amante, Teresa, había contraído matrimonio con un comerciante, por lo que ambos decidieron fugarse juntos. Tras otra breve estancia en París, en 1833 regresaron a España, donde Espronceda ingresó en el cuerpo de la Guardia Real. Sus inquietudes políticas, sin embargo, le valieron un destierro en Cuéllar, en 1834, y posteriormente el traslado a Badajoz. También debió esconderse tras la llegada al poder de Toreno, contra cuyo gobierno se rebeló.

Durante sus breves etapas en Madrid, participó activamente en la vida literaria de la capital y a pesar de sus frecuentes encarcelamientos y destierros pudo escribir sus primeras obras. El contacto con la poesía romántica europea (Byron, Scott) influyó en él poderosamente y orientó su propia producción poética hacia un romanticismo exaltado, pletórico de ritmo, color y fantasía. En 1834 publicó Sancho Saldaña, una novela histórica, y por las mismas fechas escribió varias comedias y el drama histórico Blanca de Borbón, editado póstumamente.



Alumnos en el extranjero. Semanas del 21 al 25 de octubre y del 28 al 1 de noviembre.

Durante estas dos semanas hemos seguido trabajando la descripción. Hemos seguido las mismas pautas que utilizamos para la descripción de paisajes, pero hemos empezado a describir objetos. La observación atenta, la selección de las características más relevantes y el orden en la descripción siguen siendo nuestras pautas fundamentales.

Hemos empezado a trabajar la narración. Nos apoyamos en el libro (página 12), pero fundamentalmente en los apuntes sobre la narración que se encuentran en la entrada de este blog titulada "Plan lector". Repasamos los elementos fundamentales de la narración. Hemos trabajado especialmente el tiempo en la narración: sincronía y anacronía (los famosos flashbacks del cine, que en literatura llamamos analepsis, y la prolepsis). También hablamos sobre los distintos narradores que pueden darse, los personajes, etc. Hacemos los ejercicios 2 y 3 de la página 12.

Hemos estado estudiando la oración: formas de clasificarla. Nos hemos apoyado especialmente en las páginas 38-41 del libro de texto. Hemos hecho varias actividades para reforzar este aprendizaje: ejercicios 1,3, 4 5 y 6 de las páginas 38 y 39.

Seguimos leyendo Don Juan Tenorio y haciendo las actividades de la guía de lectura que nos ayudará a focalizar en lo más importante de esta lectura. En alguno de los grupos ya estamos leyendo el acto tercero.

Hicimos repaso del romanticismo y todo lo estudiado hasta la fecha para prepararnos para el examen que hicimos el día 28 de octubre. La próxima semana veremos los exámenes en clase para aprender de lo que hicimos bien y lo que no hicimos tan bien.

El día 31 dedicamos las clases de Lengua y Literatura a la lectura de El Monte de las ánimas, aprovechando la fantástica ocasión que nos ofrecía el calendario en estos días en que celebramos la festividad de Todos los Santos. Algunos de vuestros compañeros huyeron despavoridos al verme entrar en clase disfrazada de Beatriz, una de las protagonistas de esta fantástica leyenda de Bécquer.

domingo, 20 de octubre de 2013

Alumnos en el extranjero. Semana del 14 al 18 de octubre.

Hemos seguido trabajando textos del romanticismo, fundamentalmente la rima LII de Bécquer. Hemos encontrado en ella los temas y características típicas del romanticismo. En la siguiente semana trabajaremos con ella de nuevo. Vuestros compañeros han preparado textos en los que darán forma a todo eso que hablamos en clase.
Fundamentalmente encontramos elementos del paisaje como reflejo del sentimiento del poeta. En el caso de este poema la naturaleza es indómita, turbulenta, y el poeta se sirve de ella para representar su propio estado de ánimo. Bécquer sentía un profundo fracaso vital, en su caso por el fracaso amoroso, y su desesperación era tan grande que pensaba en la muerte y de alguna forma la deseaba. En este poema manifiesta este deseo pidiéndole a las olas del mar que contempla que se lo lleven. Casi podemos leerle pidiendo "deseo morir".

Vuestros compañeros analizaron también el poema Era apacible el día de Rosalía de Castro. Encontraremos un paisaje distinto, pero que es también reflejo del sentimiento de esta autora.

Hemos estudiado la intención comunicativa. Todos los enunciados están asociados a una en concreto:
(Enunciativa, interrogativa, exclamativa, dubitativa, imperativa y desiderativa)

Las interjecciones son una categoría gramatical muy especial. No desempeñan una función sintáctica aunque tienen una importante función comunicativa. No hace falta que reconozcamos las distintas tipologías, pero sí debemos ser capaces de reconocerlas en los textos. (Ej: Hola, adiós, ¡anda!, ¡bah!, etc)

Si falláis con las tildes, prestad atención a la entrada relativa a este tema.

Seguimos leyendo Don Juan Tenorio en clase. Vamos avanzando en nuestra guía de lectura. El grupo que más ha avanzado en la lectura ya ha leído la escena X del primer acto.

Hemos seguido trabajando la descripción. Lo más importante es seguir unas pautas: observación, selección de elementos más importantes, orden.
Hemos detectado lo importante que es hacer una primera aproximación ofreciendo lo que hemos llamado una Polaroid (una foto rápida) en la que describimos muy someramente lo que vemos.
Es muy importante que ese orden que hemos elegido se refleje en la forma que damos al texto; haremos un párrafo diferente para describir cada una de las partes de esa fotografía o imagen.

Escribidme, por favor, con vuestras dudas.


sábado, 19 de octubre de 2013

Descripción de objetos.

Ahora nos toca describir unos objetos.

Seguiremos las mismas pautas que utilizamos para la descripción de un paisaje. Puedes visitar la entrada de la descripción de paisajes para recordarlas.

Recuerda:
1º- Observación.
2º- Selección de características o elementos principales.
3º- Orden.

Recuerda también que al escribir desarrollaremos cada idea principal en un párrafo diferente.


 Elena usaba un bolígrafo muy peculiar. (...)

 En aquella casa nada parecía de este planeta. Agarré la jarra para servirme, pero finalmente decidí fingir que no tenía sed. (...)

 Al tío Tomás le faltaba un ojo y sin embargo llevaba unas gafas con dos cristales: uno para el ojo inexistente y otro para su ojo miope. Yo, con mi desbordante imaginación infantil, diseñé entonces unas gafas imposibles para su único ojo. (...)

Yo era un niño de esos a los que da asco invitar a comer. No me gustaba nada, todo me daba asco. Me pasaba las horas muertas mirando el reloj de pared de la abuela mientras masticaba. (...)

martes, 15 de octubre de 2013

Examen Lengua y Literatura. Lunes 28 de octubre de 2013.

Los tres grupos de 4ºESO se examinarán en esta fecha.

Tened presente que haremos un examen con ejercicios muy similares a los que hemos estado haciendo en el aula.

- Hemos trabajado fundamentalmente el tema 1 del libro. Repasad los ejercicios que hemos estado haciendo en clase y en casa.

- La descripción: descripción objetiva y subjetiva; descripción dinámica y estática. Hemos trabajado especialmente la descripción de paisajes y, si tenemos tiempo, trabajaremos alguna más. Es muy importante que memoricéis las pautas para hacer una buena descripción y que las apliquéis en vuestro ejercicio.

- El romanticismo: Nos examinaremos de los contenidos de literatura que figuran en el tema 1 y en el 2. Recordad que el libro de texto es solo una guía; en el aula hemos ampliado este tema.

Vuestros objetivos principales en este área:
- Conocer las características del movimiento romántico español.

- Conocer a los principales autores españoles de este movimiento.

- Identificar los rasgos fundamentales de las obras románticas.

- Conocer las características de los principales géneros en el Romanticismo: narrativa y lírica (más adelante estudiaremos el teatro).

En el examen haremos un ejercicio similar al que hemos realizado sobre la Rima 35 de Bécquer. Recordad que la lírica es el mejor vehículo para la expresión de los sentimientos, y por tanto del espíritu romántico.
- Tendréis que refrescar vuestra métrica: medida de los versos, rima asonante y consonante, conceptos de verso y estrofa.
- Es importantísimo conocer los textos que os he fotocopiado y todos aquellos que hemos leído en clase y que están en nuestro symbaloo.

- Repasad todas las entradas del blog. Todo esto también entra en el examen (reglas de acentuación incluidas)

- Recordad que cada falta de ortografía os descontará 0,20 puntos sobre 10.

- En el examen quiero ver vuestra mejor caligrafía; que respetáis los márgenes, que sois limpios.

¡Seguid trabajando, por favor! (Oración imperativa)
¡Estoy deseando ver todo lo que habéis aprendido! (Oración desiderativa : )

domingo, 13 de octubre de 2013

miércoles, 9 de octubre de 2013

Si te fallan las tildes, aunque solo sea de vez en cuando... ponte con ellas.

Sí, lo hemos repetido mil veces y en clase no hay tiempo para todo. Aquí va una más. Trabájalo.

Muchas veces faltan las tildes en nuestro texto porque no nos hemos parado a pensar en ellas. 
Otras veces no ponemos atención en recordar la norma. 

Si bien recordamos habitualmente qué palabras llevan tilde y cuáles no (memoria visual), es importantísimo aprender las reglas de acentuación.

Procedimiento

1. Cuántas sílabas tiene la palabra. Pienso en los golpes de voz que emito para pronunciarla.

2. Dónde está el acento tónico: Si está sobre la última sílaba, estamos ante una palabra aguda; si el acento está sobre la penúltima sílaba, estamos ante una palabra llana; si el acento está en la antepenúltima, se trata de una palabra esdrújula.

3. Ahora tengo que pensar si esa palabra, que ya he clasificado como aguda, llana o esdrújula, lleva tilde o no. Para ello acudo a las reglas generales de acentuación. (Pasos 1-4 de la siguiente imagen)





Otras cosas que hay que tener en cuenta: 

Aquí tenéis un recurso muy bueno sobre las normas de acentuación.
Aquí tenéis algunos ejercicios más.

domingo, 6 de octubre de 2013

Alumnos en el extranjero. Resumen de la semana 30 septiembre-5 octubre

Hemos estado trabajando distintos bloques de contenido. El libro os será de gran ayuda.

- Hicimos una lectura y unos ejercicicios de comprensión lectora (p 9, 10 y 11 del libro de texto). Si estáis leyendo alguna cosa, será suficiente. A propósito de esta lectura hacemos los ejercicios 3, 4, 5 y 10.

- Enunciado y oración. Página 14 del libro de texto. Características y diferencias. Ambigüedad, elipsis y deixis. Enunciado e intención comunicativa. Actividades 3, 4 y 5 página 15. Si podéis, haced los ejercicios de la página 16.

- Literatura. Romanticismo, páginas 22-27 del libro de texto. Contexto histórico, poesía lírica, poesía narrativa y posromanticismo. Vuestros compañeros se han llevado tarea para casa: estudiar a fondo la figura del héroe romántico a partir del poema La Canción del Pirata de José de Espronceda. Es muy ilustrador buscar en este texto todos los valores y temas que hemos estado estudiando. Os será de mucha ayuda el libro de texto y especialmente las manchetas azules que figuran en el libro y que destacan algunas partes de los poemas o narraciones románticas.

Entrego a vuestros compañeros en el aula estos textos para que descubramos en ellos la presencia de esos valores y temas típicos del romanticismo español. Con ellos aprenderemos también a reconocer el estilo de autores como Bécquer y Rosalía de Castro.

Estamos leyendo en el aula El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Lo podéis encontrar en nuestro symbaloo. Leedlo, es importante para entender la prosa romántica española. Espero que podamos acabar la lectura en nuestra próxima semana.

También hemos empezado a leer Don Juan Tenorio en el aula (también disponible en nuestro symbaloo). Es conveniente que intentéis recrear todos vuestros conocimientos sobre la época a la que se refiere el texto. La acción transcurre en Sevilla en el año 1545 (aunque la obra es de 1844). Los autores románticos desean huir de la realidad que les rodea y a menudo ambientan sus obras en la Edad Media o en lugares exóticos. Puedes ir enviándome tus respuestas a la guía para ayudarte a seguir bien la lectura.

En algún grupo hemos leído hasta la escena VI del primer acto, primera parte.

Os animo a que no os obsesionéis con la vuelta; disfrutad de vuestra estancia. Escribidme y preguntadme lo que necesitéis.


sábado, 5 de octubre de 2013

La descripción I

Mira la imagen que figura al lado de tu número de lista en clase. 

Observa durante un buen rato la imagen que se te ha asignado. 

Recuerda las pautas que hemos visto en clase para la descripción de paisajes.

Prepara primero un guión, después un borrador; corrígelo y pásalo a limpio cuando estés contento con el resultado. El que lea tu descripción deberá saber, sin duda alguna, de qué imagen se trata.

Ejercicio.- Haz una descripción objetiva de ese paisaje. Presta atención a cada detalle. Aunque la imagen sea sencilla hay multitud de aspectos sobre los que puedes hablar.
Recuerda:
Distintos planos
Colores, intensidad de los mismos, etc
Formas
Objetos
Luz, etc.

Podrás utilizar un lenguaje más o menos poético dependiendo de tus inclinaciones y tus gustos. Las formas o los colores podrán sugerirte otras cosas. Puedes imaginar si en ese lugar hace viento o frío; si el sol calienta o no lo hace, etc. Recuerda, sin embargo, que no deberás hablar de tus sentimientos, y que tampoco vamos a narrar nada, (de momento), no hay personajes en este paisaje. 




1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

sábado, 28 de septiembre de 2013

Plan lector. 1ª Evaluación.

Leeremos dos libros por evaluación.

Libro de lectura obligatoria. Para esta evaluación leeremos Don Juan Tenorio de José Zorrilla. En cuanto me lleguen los libros os los prestaré. Vamos a seguir una guía de lectura para no perdernos un detalle. Cuando evalúe este trabajo en el aula (examen de plan lector) preguntaré cuestiones similares a las que podéis encontrar en esta guía de lectura y otras que surgirán en clase. Os la entregaré en papel, pero por si la perdéis o estáis fuera estudiando, aquí la tenéis. Guía de Lectura Don Juan Tenorio, José Zorrilla.

Libro de elección entre una lista o de los que estén disponibles en la sala de plan lector. También tendréis que escoger un título de esta lista que os adjunto, rellenar y entregarme la ficha que figura al final. La fecha tope para entregarme esta ficha es el lunes 14 de octubre. Lo ideal sería que durante estos días buscarais el libro en bibliotecas o que lo pidáis prestado para aseguraros de que dispondréis del libro sin problemas. Leed atentamente la lista y la ficha.

En algún momento haremos una evaluación del plan lector en el aula. Avisaré con tiempo, pero calculad que tenemos que haber terminado de leerlos antes del 25 de noviembre.

Aquí os dejo unos apuntes muy importantes para que saquéis provecho de la lectura de libre elección.

Imágenes del romanticismo

¿Por qué estas imágenes nos ayudan a comprender lo que es el romanticismo?
¿Quiénes son los retratados?












Los poetas contemporáneos (1846), de Antonio María Esquivel. En él retrató a numerosos literatos que constituyeron la pléyade del Romanticismo español, junto con políticos, pintores, músicos, actores e intelectuales. Aparecen Antonio Ferrer del Río (1814-1872), Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Juan Nicasio Gallego (1777-1853), Antonio Gil y Zárate (1793-1861), Tomás Rodríguez Rubí (1817-1890), Isidoro Gil y Baus (1814-1866), Cayetano Rosell y López (1817-1883), Antonio Flores (1818-1866), Manuel Bretón de los Herreros(1796-1873), Francisco González ElipePatricio de la Escosura (1807-1878),José María Queipo de Llano, conde de Toreno (1786-1843), Antonio Ros de Olano (1808-1887), Joaquín Francisco Pacheco (1808-1865), Mariano Roca de Togores (1812-1889), Juan González de la Pezuela (1809-1906), Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), Gabino Tejado (1819-1891), Francisco Javier de Burgos (1824-1902), José Amador de los Ríos (1818-1878), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Carlos García DoncelJosé Zorrilla (1817-1893), José Güell y Renté (1818-1884), José Fernández de la VegaVentura de la Vega (1807-1865), Luis de Olona (1823-1863), Antonio María EsquivelJulián Romea (1818-1863), Manuel José Quintana (1772-1857), José de Espronceda(1808-1842), José María Díaz (1813 - 1888), Ramón de Campoamor (1817-1901), Manuel Cañete (1822-1891), Pedro de Madrazo y Kuntz (1816-1898),Aureliano Fernández-Guerra (1816-1891), Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), Cándido Nocedal (1821-1885), Gregorio Romero Larrañaga (1814-1872),Bernardino Fernández de Velasco y Benavidesduque de Frías (1873-1851),Eusebio Asquerino (h.1822-1892), Manuel Juan Diana (1814-1881) y Agustín Durán (1793-1862).